viernes, 17 de octubre de 2008

Hacker, Técnicas de hackeo, Cracker, Tipos de crackers…

LA HISTORIA DE LOS HACKERS se remonta a los 60, cuando John Draper (el famoso Capitán Crunch) se las arregló para construir una caja (la blue box) que simulaba los tonos del conmutador de la central telefónica según la frecuencia al país que se deseará comunicar: 2600 Hz para hacer llamadas de larga distancia dentro de EU, 3825 Hz para Argentina, 2400 Hz para la India, etc. Sólo se debía estar atento al leve "clíck" del conmutador para enviar la petición de conexión.
De este modo se podían hacer llamadas de larga distancia gratis desde cualquier teléfono público. La "Blue Box", que se construía con una caja de cereal, se hizo muy popular.

En muchas ocasiones se ha asimilado el término hacker al de cracker. Aunque les une un mismo interés por el mundo de la informática, su objetivo es totalmente opuesto.
El Hacker intenta con su actividad la mejora de la seguridad de los sistemas informáticos,
mientras que el Cracker sólo busca producir daños.

HACKER
¿Qué es un hacker?

Un hacker se autodefine como una persona que sólo desea conocer el funcionamiento interno de los sistemas informáticos, ayudando a mejorarlos en el caso de que detecte fallos en su seguridad.
El hacker dice actuar por el ansia de conocimiento y el reto de descifrar el funcionamiento interno de los ordenadores y servidores de Internet. Para un hacker, el objetivo es asaltar los sistemas de seguridad de los servidores de Internet para llegar hasta su interior, pero una vez dentro, no causar ningún daño. A veces, el hacker deja una señal o "bandera" en el servidor (al estilo de "yo estuve aquí”), que sirva como prueba de que ha conseguido acceder a él.

Hablando específicamente de ser un hacker de computadoras, existen varios pasos que se deben seguir para convertirse en un hacker. Entre ellos están:
· Crea tu página en internet.
· Instala Linux en tu computadora.
· Regala tanto CDs de software libre como puedas.
· Aprende un lenguaje de programación y SQL.

· Practica, practica, y practica todas las horas que puedas.
· Publica las cosas que vas aprendiendo, mantén tu sitio actualizado de las cosas que vas descubriendo.

TÉCNICAS DE HACKEO
Existen varios niveles y técnicas de hackeo:
· Change Coding: Este tipo de hackeo es muy divertido. Se trata simplemente de modificar el código que despliega una página de Internet agregando órdenes en javascript desde la barra URL del navegador. Incluso la elemental página de Google ha sufrido este tipo de hacking.

· SQL Injection: Muchos sitios en la red muestran una caja de "Buscar" o "Search". En SQL el punto y coma (;) funcionan como el fin de comando y el doble guión (--) como comentario. Si sabes el nombre de la tabla (o intentas adivinarlo) donde se guardan los passwords de los usuarios puedes jugar un poco enviando cosas como: UPDATE users SET password = "hack"; este tipo de hackeo es muy entretenido (horas y horas de sana diversión; te sorprenderás del hecho de que incluso sitios de grandes empresas internacionales no poseen ningún sistema de filtrado. SQL Ruleezzz.

· Phising: "password harvesting fishing" (cosecha y pesca de contraseñas) es una técnica que consiste en duplicar (hasta en el más mínimo detalle) un sitio web verdadero en nuestro propio servidor. Debemos ir a Hotmail, Gmail, Yahoo!, etc. Ver el código HTML y guardarlo en nuestro propio server. Luego enviamos un email a la persona de la cual deseamos su clave con algo como "Alguien muy especial te ha enviado una Ciber-tarjeta, haz click aquí" y lo enviamos a nuestro propio Webserver en Linux. El usuario cree que está entrando en la página de inicio de Hotmail e introduce su login y password, ¡pero ahora es nuestro!

· Dictionary's attack: Existen personas (y administradores de sistemas) que piensan que por usar palabras como "fanerogama" o "porfirogeneta" como password, nadie los podrá adivinar. Estos scripts pueden tardarse mucho tiempo hasta encontrar un password que corresponda a la palabra y cuando lo hacen, envían un email al hacker para avisarle cual palabra es un password. Los hackers que se consideran a sí mismos elegantes y creativos sienten aversión por este tipo de hackeo pues en el simplemente se aplica la fuerza bruta (y la paciencia).

· Denegation of Service o DOS: La denegación de un servicio implica que el hacker ha aprovechado un bug en un programa para "tirar" un servicio del servidor. Generalmente se trata del Webserver. El IIS de Microsoft es particularmente vulnerable a este tipo de ataques. Tanto el Change Coding como el DOS son hacks relativamente benévolos pues no implican (necesariamente) a un intruso en el sistema.

· Aplication level: Esto ya es más serio, alguien se ha apropiado de una aplicación del sistema. La mayoría de las veces se trata de una aplicación Web como PHP-Nuke o MyAdmin. Sin embargo en ocasiones el dominio de una aplicación conduce a tener más accesos y facilidades en el hackeo.

· Root hacking: Este es el hack más grave, el hacker ha tomado el control del sistema y puede hacer lo que quiera con él. Generalmente el hacker tratará de pasar desapercibido y creara un usuario con todos los derechos para entrar cuando quiera al sistema y regodearse de lo poco hábil que es el administrador.

· Cross Scripting, o XSS: Es una técnica de hackeo que consiste en enviar información maliciosa a través del browser. En el URL para ver la información de otros usuarios en un sitio de ventas por Internet.
CRACKER
¿Qué es un cracker?

Al igual que el hacker, el cracker es también un apasionado del mundo informático. La principal diferencia consiste en que la finalidad del cracker es dañar sistemas y ordenadores. Tal como su propio nombre indica, el significado de cracker en inglés es "rompedor", su objetivo es el de romper y producir el mayor daño posible.

Los crackers modernos usan programas propios o muchos de los que se distribuyen gratuitamente en cientos de páginas web en Internet, tales como rutinas desbloqueadoras de claves de acceso o generadores de números para que en forma aleatoria y ejecutados
automáticamente pueden lograr vulnerar claves de accesos de los sistemas.
Se distinguen varios tipos de cracker:
PIRATA. Su actividad consiste en la copia ilegal de programas, rompiendo sus sistemas de protección y licencias. Luego distribuye los productos por Internet, a través de CD, etc.
LAMER. Se trata de personas con poco conocimiento de informática que consiguen e intercambian herramientas no creadas por ellos para atacar ordenadores. Ejecutan aplicaciones sin saber mucho de ellas causando grandes daños.
PHREAKERS. Son los crackers de las líneas telefónicas. Se dedican a atacar y "romper" los sistemas telefónicos ya sea para dañarlos o realizar llamadas de forma gratuita.
TRASHER. Su traducción al español es la de 'basurero'. Se trata de personas que buscan en la basura y en papeleras de los cajeros automáticos para conseguir claves de tarjetas, números de cuentas bancarias o información secreta para cometer estafas y actividades fraudulentas a través de Internet.
INSIDERS. Son los crackers 'corporativos', empleados de las empresas que las atacan desde dentro, movidos usualmente por la venganza.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Reduzca el gasto telefónico con las soluciones de Telefonía IP

Las crecientes necesidades de comunicación en la actual sociedad de la información y la necesidad de ser cada vez más competitivos, marcan los objetivos de las nuevas tecnologías.
Soluciones de Voz sobre IP (VoIP), resuelven las necesidades de comunicación interna entre las delegaciones de una empresa reduciendo gastos.


Al ser una infraestructura adquirida en propiedad no tiene cuotas mensuales, sólo el coste de adquisición. Las únicas cuotas que pagará son las del operador que le provea las líneas ADSL Asymmetric Digital Subscriber Line "Línea de Abonado Digital Asimétrica", tipo de línea DSL consiste en una línea digital de alta velocidad; sobre las que se haga funcionar el sistema. Aumentando aún más las posibilidades, dado que el ancho de banda es mayor



Casos Prácticos
Caso practico 1:
Los dos interlocutores disponen de un teléfono IP
Un teléfono IP que permite realizar llamadas telefónicas utilizando Internet o cualquier red IP. Reduce significativamente sus gastos telefónicos utilizando los servicios proporcionados por su ISP Internet Service Provider (Proveedor de Servicios Internet, PSI).

  • Sin necesidad de ordenador.
  • Sin cambiar de número de teléfono.
  • Posibilidad de transferir llamadas.
  • Comunicación Simultánea de Voz/Datos.

Esta solución el coste de llamadas telefónicas es de
CERO.


Caso práctico 2: Los dos interlocutores no disponen de un teléfono IP.


En los casos en los que su interlocutor no disponga de un equipo, teléfono o gateway IP, solo pagará por el tramo del operador IP. con unas tarifas muy ventajosas.


Caso práctico 3: El usuario dispone de un teléfono estándar.

En el caso de que el usuario disponga de teléfonos estándar, podrá establecer las llamadas telefónicas conectándolos a un gateway IP. “Un Gateway de VoIP, o Voz sobre IP Gateway, es un dispositivo de red que ayuda a convertir la voz y llamadas de fax, en tiempo real, entre una red IP y la red telefónica pública conmutada (RTPC)”
En los casos en los que su interlocutor no disponga de un equipo, teléfono o gateway IP, solo pagará por el tramo del operador IP, con unas tarifas muy ventajosas.


Caso práctico 4: El cliente dispone de una centralita telefónica.

En el caso de que el cliente disponga de una centralita “Centralita telefónica reemplaza completamente a los sistemas telefónicos propietarios tradicionales; soporta teléfonos SIP virtuales/físicos de SIP estándar, servicios VOIP y líneas telefónicas tradicionales, ofreciendo numerosos beneficios”; podrá aprovechar la inversión integrándola en la solución general de telefonía IP.


Caso práctico 5: Arquitectura General.













































































































































































































jueves, 25 de septiembre de 2008

Voz sobre IP

Voz sobre IP
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VozIP, VoIP (por sus siglas en
inglés), es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol).
Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional o PSTN (acrónimo de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada).


Los Protocolos que son usados para llevar las señales de voz sobre la red IP son comúnmente referidos como protocolos de Voz sobre IP o protocolos IP. Pueden ser vistos como implementaciones comerciales de la "Red experimental de Protocolo de Voz".
El tráfico de Voz sobre IP puede circular por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como por ejemplo redes de área local (
LAN).
Es muy importante diferenciar entre Voz sobre IP (VoIP) y Telefonía sobre IP.
- VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la tecnología que permite la transmisión de la voz sobre el protocolo IP.
- Telefonía sobre IP es el conjunto de nuevas funcionalidades de la telefonía, es decir en lo que se convierte la telefonía tradicional debido a los servicios que finalmente se pueden llegar a ofrecer gracias a poder portar la voz sobre el protocolo IP en redes de datos.


Unas soluciones típicas basadas en VoIP.














Un adaptador para un teléfono analógico corriente para conectar un teléfono común a una red VoIP.











IP no es un servicio, es una tecnología
En muchos países del mundo, IP ha generado múltiples discordias, entre lo territorial y lo legal sobre esta tecnología, está claro que la tecnología de VoIP no es un servicio como tal, sino una tecnología que usa el Protocolo de Internet (IP) a través de la cual se comprimen y descomprimen de manera altamente eficiente paquetes de datos, para permitir la comunicación de dos o más clientes a través de una red como la red de Internet. Con esta tecnología pueden prestarse servicios de Telefonía o Videoconferencia, entre otros.

Podemos encontrar con tres tipos de redes IP:
1. Internet:
El estado actual de la red no permite un uso profesional para el tráfico de voz.
2. Red IP pública: Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere. Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor
calidad de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las hace muy interesante para el tráfico de voz.
3. Intranet: La red IP implementada por la propia
empresa. Suele constar de varias redes LAN que se interconectan mediante redes WAN, líneas punto a punto, para el acceso remoto, etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte de la voz.

Parámetros de la VoIP
Este es el principal problema que presenta hoy en día la penetración tanto de VoIP como de todas las aplicaciones de
IP. Garantizar la calidad de servicio sobre una red IP, por medio de retardos y ancho de banda, actualmente no es posible; por eso, se presentan diversos problemas en cuanto a garantizar la calidad del servicio.

¿En qué forma se pueden realizar las llamadas?
En general se puede decir que existen cuatro formas para hacer llamadas a través de Internet y ellas son:

a) De computador a computador
Es la forma más elemental para usar el sistema VoIP, por que en general el usuario no paga las tarifas tradicionales de las llamadas de larga distancia, sino que por el contrario las tarifas son mucho más económicas y la conexión es ofrecida generalmente por compañías que prestan servicios de suscripción por cable.
Para este tipo de comunicación de computador a computador tan solo es necesario un software, un micrófono, parlantes, que su computador tenga una tarjeta de sonido y por supuesto una conexión a Internet, la cual debe de ser preferiblemente de banda ancha. Excepto por el pago que el usuario debe hacer mensualmente a su proveedor de Internet o el gasto de tarjeta prepago, no existe costo adicional por hacer la llamada

b) De computador a Teléfono
Por este método el usuario puede realizar llamadas telefónicas desde su computador, teniendo los mismos requerimientos señalados en el literal anterior

c) De teléfono a computador
Este servicio es generalmente ofrecido por ciertas compañías que suministran números especiales o tarjetas de prepago que permiten llamar desde un teléfono convencional a un computador. Como puede ser obvio, el destinatario de la llamada debe contar en su computador con el mismo software de la compañía que presta el servicio o vende la tarjeta prepago.

d) De teléfono a teléfono
Mediante el empleo de puertos de salida el usuario puede desde un teléfono realizar la llamada a otro teléfono en cualquier parte del mundo. El proceso exige que el usuario marque siempre un mismo número telefónico que lo conecta con la compañía que presta el servicio de VoIP y a través de ella se establece la conexión con el teléfono del destinatario.

Funcionalidad
VozIP puede facilitar tareas que serían más difíciles de realizar usando las redes telefónicas comunes:
* Las llamadas telefónicas locales pueden ser automáticamente enrutadas a un teléfono VoIP, sin importar dónde se esté conectado a la red. Uno podría llevar consigo un teléfono VoIP en un viaje, y en cualquier sitio conectado a Internet, se podría recibir llamadas.
* Números telefónicos gratuitos para usar con VoIP están disponibles en Estados Unidos de América, Reino Unido y otros países de organizaciones como Usuario VoIP.
* Los agentes de Call center usando teléfonos VoIP pueden trabajar en cualquier lugar con conexión a Internet lo suficientemente rápida.
* Algunos paquetes de VoIP incluyen los servicios extra por los que PSTN (Red Telefónica Conmutada) normalmente cobra un cargo extra, o que no se encuentran disponibles en algunos países, como son las llamadas de 3 a la vez, retorno de llamada, remarcación automática, o identificación de llamadas.

Ventajas
* Integración sobre su Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.
* Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.
* Evita los cargos altos de telefonía (principalmente de larga distancia) que son usuales de las compañías de la Red Pública Telefónica Conmutada (
PSTN). Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente en la cual pueden usar para VoIP sin un costo adicional.
* Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.
* Hay dos tipos de servicio de PSTN a VoIP: "Llamadas Locales Directas" (Direct Inward Dialling: DID) y "Números de acceso".
* DID conecta a quien hace la llamada directamente al usuario VoIP.
* Los Números de Acceso requieren que este introduzca el número de extensión del usuario de VoIP, son usualmente cobrados como una llamada local para quien hizo la llamada desde la PSTN y gratis para el usuario de VoIP.

¿Es lícito utilizar los servicios de VoIP en Colombia?
Si, si lo es, siempre y cuando no se comercialice el servicio a terceras personas. En Colombia no existe una reglamentación para la transmisión de voz vía Internet y aunque ha sido tema de profundos debates, muchos de ellos promovidos por el mismo Ministerio de Comunicaciones, lo cierto es que la legislación Colombiana al igual que la de la mayoría de los países se quedó corta. La tendencia mundial es que la voz sobre Internet no debe ser objeto de regulación pues no se trata propiamente de un servicio de telecomunicaciones.

Algunos datos de interés
- La tecnología de voz sobre IP generó en entornos domésticos y profesionales, durante el año 1999, una cifra de negocio de 263 millones de dólares en Europa.
- Se calcula que para el 2006 la cifra de negocio alcance los 91.480 millones de dólares, según un estudio elaborado por la compañía Frost&Sullivan.
- Se calcula que para este año la cantidad de minutos de telefonía sobre IP podría llegar a los 12.500 millones.
- Se estima que para el 2010 un 25% de las llamadas telefónicas de todo el mundo se efectuará sobre redes basadas en IP.
- En lo que se refiere a la facturación conjunta de Europa y de los Estados Unidos, se asegura que durante el año 2000 rondó los 3.000 millones de dólares.
- Se asegura que en los Estados Unidos, durante el 2000, la telefonía IP absorbió el 3% de las comunicaciones de larga distancia, y en Europa, el 5%. Respecto al tráfico internacional, se prevé que en los Estados Unidos la telefonía sobre IP absorberá el 14% del tráfico internacional, y el 11% en Europa.
- A finales del año 2000 había cerca de 300 millones de usuarios de Internet y 200 millones de computadoras conectadas a la red. Se asegura que en el 2005 la red tendrá el mismo tamaño que el sistema telefónico hoy, y, en el 2007, el 90% del tráfico será de datos.
Esto no significa que habrá menos tráfico de voz, sino que el de datos crecerá más rápidamente, mientras que seguirán creándose dispositivos más baratos que utilizarán los protocolos de Internet.

Breve glosario de acrónimos y términos VoIP
Acrónimos
ATM Asynchronous Transfer Mode (Modo de Transferencia Asíncrona)
FoIP Fax over IP (Fax sobre IP)
IGMP Internet Group Management Protocol (Protocolo de Gestión de
Grupos en Internet)
IN Intelligent Network (Red Inteligente)
IntServ Integrated Services Internet QoS model (modelo de Calidad de Servicio en Servicios Integrados de Internet)
IP Internet Protocol (Protocolo Internet)
IPBX Internet Protocol Private Branch Exchange (Centralita Privada basada en IP)
IPSec IP Security (Protocolo de Seguridad IP)
ISDN Integrated Services Data Network (Red Digital de Servicios Integrados, RDSI)
ISP Internet Service Provider (Proveedor de Servicios Internet, PSI)
PBX Private Branch Exchange (Centralita Telefónica Privada)
PoP Point of Presence (Punto de Presencia)
POTS Plain Old Telephone Service (Servicio Telefónico Tradicional)
PPP Point to Point Protocol (Protocolo Punto a Punto)
PSTN Acrónimo de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica Pública Conmutada, telefonía convencional.
RTCP Real Time Control Protocol (Protocolo de Control de Tiempo Real)
RTP Real Time Protocol (Protocolo de Tiempo Real)
SIP Session Initiation Protocol (Protocolo de Inicio de Sesión)
TCP Transmission Control Protocol (Protocolo de Control de Transmisión)
VLAN Virtual Local Area Network (Red de Área Local Virtual)
VPN Virtual Private Network (Red Privada Virtual)

Términos VoIP
Circuit switching (conmutación de circuitos). Técnica de comunicación en la que se establece un canal (o circuito dedicado) durante toda la duración de la comunicación. La red de conmutación de circuitos más ubicua es la red telefónica, que asigna recursos de comunicaciones (sean segmentos de cable, «ranuras» de tiempo o frecuencias) dedicados para cada llamada telefónica.
Codec (codec). Algoritmo software usado para comprimir/descomprimir señales de voz o audio. Se caracterizan por varios parámetros como la cantidad de bits, el tamaño de la trama (frame), los retardos de proceso, etc.
Extranet (
extranet). Red que permite a una empresa compartir información contenida en su Intranet con otras empresas y con sus clientes. Las extranets transmiten información a través de Internet y por ello incorporan mecanismos de seguridad para proteger los datos.
Intranet (intranet). Red propia de una
organización, diseñada y desarrollada siguiendo los protocolos propios de Internet, en particular el protocolo TCP/IP. Puede tratarse de una red aislada, es decir no conectada a Internet.
IP Telephony (Telefonía Internet).
Router (encaminador, enrutador). Dispositivo que distribuye tráfico entre redes. La decisión sobre a donde enviar los datos se realiza en base a información de nivel de red y tablas de direccionamiento. Es el nodo básico de una red IP.
VoIP, Voice over IP (Voz sobre IP).
Método de envío de voz por redes de conmutación de paquetes utilizando TCP/IP, tales como Internet.



Bibliografía
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá – Colombia
Calle 74 no. 14 - 14 PBX: 3220080/81 Fax: 5452924
Línea gratuita de Servicio: (Toll Free ) 01-8000 120026
e- mail: info@usa.edu.co
2000 – 2004
Webmaster: Grupo Internet
Diseño estratégico y visual:








martes, 16 de septiembre de 2008

Voz IP, Telefonía IP, TV IP (TV interactiva) y convergencia

Voz IP
Se trata de transformar la voz en "paquetes de
información" manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos de comunicación, como el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que garantice la calidad de la comunicación.

El crecimiento y fuerte implantación de las
redes IP, tanto en local como en remoto, el desarrollo de técnicas avanzadas de digitalización de voz, mecanismos de control y priorización de tráfico, protocolos de transmisión en tiempo real, así como el estudio de nuevos estándares que permitan la calidad de servicio en redes IP, han creado un entorno donde es posible transmitir telefonía sobre IP lo que no significará en modo alguno la desaparición de las redes telefónicas modo circuito, sino que habrá, al menos temporalmente, una fase de coexistencia entre ambas, y por supuesto la necesaria interconexión mediante pasarelas (gataways), denominadas genéricamente pasarelas VoIP. Este aspecto ha sido abordado tanto por ITU como por el IETF.


EL ESTANDAR VOIP - VOZ SOBRE IP
Realmente la integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace tiempo han surgido soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de multiplexores, permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto y frame-relay) para la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de amortización de este tipo de soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.

VENTAJAS DE LA TECNOLOGIA DE VOZ SOBRE IP
* Integración sobre su
Intranet de la voz como un servicio más de su red, tal como otros servicios informáticos.
* Las redes IP son la red estándar universal para la Internet, Intranets y extranets.
Estándares efectivos (H.323)
* Interoperabilidad de diversos
proveedores
* Uso de las redes de datos existentes
* Independencia de tecnologías de transporte (capa 2), asegurando la
inversión.
* Menores
costos que tecnologías alternativas (voz sobre TDM, ATM, Frame Relay)

COMO FUNCIONA LA VOZ SOBRE IP
La voz sobre IP convierte las señales de voz estándar en paquetes de datos comprimidos que son transportados a través de redes de datos en lugar de líneas telefónicas tradicionales. La
evolución de la transmisión conmutada por circuitos a la transmisión basada en paquetes toma el tráfico de la red pública telefónica y lo coloca en redes IP bien aprovisionadas. Las señales de voz se encapsulan en paquetes IP que pueden transportarse como IP nativo o como IP por Ethernet, Frame Relay, ATM o SONET.

Hoy, las arquitecturas interoperables de voz sobre IP se basan en la especificación H.323 v2. La especificación H.323 define gateways (interfaces de telefonía con la red) y gatekeepers (componentes de conmutación interoficina) y sugiere la manera de establecer, enrutar y terminar llamadas telefónicas a través de Internet. En la actualidad, se están proponiendo otras especificaciones en los consorcios industriales tales como SIP, SGCP e IPDC, las cuales ofrecen ampliaciones en lo que respecta al control de llamadas y señalización dentro de arquitecturas de voz sobre IP.


Telefonía IP
La telefonía IP conjuga dos mundos históricamente separados: la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto posibilitaría utilizar las redes de datos para efectuar las llamadas telefónicas, y yendo un poco más allá, desarrollar una única red que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea vocal o de datos. Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, véase gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología, La telefonía IP convierte el computador en un teléfono. Es un servicio que permite realizar llamadas desde redes que utilizan el protocolo de comunicación IP (Internet Protocol), es decir, el sistema que permite comunicar computadores de todo el mundo a través de las líneas telefónicas. Esta tecnología digitaliza la voz y la comprime en paquetes de datos que se reconvierten de nuevo en voz en el punto de destino. Algunas formas de acceder a este servicio son:
* Comunicación entre usuarios de PC conectados a Internet. Mediante el uso de computadoras multimediales y un programa adecuado se puede entablar una conversación en tiempo real con otra computadora similar ubicada en cualquier parte del planeta.
* La segunda modalidad es la que posibilita la comunicación entre dos usuarios, aunque uno de ellos no esté conectado a Internet. Una persona conectada a través de su PC con Internet puede llamar a un teléfono fijo.
* La tercera modalidad, y la más reciente, permitió ampliar las comunicaciones. Dos teléfonos fijos pueden comunicarse entre sí por medio del protocolo IP; uno de ellos llama a una central conectada a Internet y ésta lo comunica con el otro teléfono fijo de manera similar a la descrita anteriormente.

Ventajas y desventajas: Este sistema reduce los costes de las llamadas (hasta un 74%), cuyo precio depende del mercado pero no del tiempo de conexión, como sucede en la telefonía tradicional; así, donde antes "cabía" una conversación ahora "caben" 10, lo cual reducirá las tarifas para el usuario final. Además, se puede llamar a un teléfono fijo o móvil, en cualquier lugar del mundo, para transmitir fax, voz, vídeo, correo electrónico por teléfono, mensajería y comercio electrónico.Sin embargo, algunas de sus desventajas son la calidad de la comunicación (ecos, interferencias, interrupciones, sonidos de fondo, distorsiones de sonido, etc.), que puede variar según la conexión a Internet y la velocidad de conexión ISP; sólo lo pueden usar aquellas personas que posean unacomputadora con módem y una línea telefónica; algunos servicios no ofrecen la posibilidad de que el computador reciba una llamada, ni tampoco funcionan a través de un servidor proxy.


TV IP (TV interactiva)
Internet Protocol Televisión (IPTV) se ha convertido en la denominación más común para los sistemas de distribución por subscripción de señales de
televisión y/o vídeo usando conexiones de banda ancha sobre el protocolo IP. A menudo se suministra junto con el servicio de conexión a Internet, proporcionado por un operador de banda ancha sobre la misma infraestructura pero con un ancho de banda reservado.

IPTV no es un protocolo en sí mismo. El IPTV o Televisión sobre el protocolo IP, ha sido desarrollado basándose en el
video-streaming. Esta tecnología transformará en un futuro próximo la televisión actual, aunque para ello son necesarias unas redes mucho más rápidas que las actuales, para poder garantizar la calidad en el servicio.

A diferencia de la situación actual, el proveedor no emitirá sus contenidos esperando que el espectador se conecte, sino que los contenidos llegarán solo cuando el cliente los solicite. La clave está en la personalización del contenido para cada cliente de manera individual. Esto permite el desarrollo del
Pay per view o pago por evento o el video bajo demanda. El usuario dispondrá de un aparato receptor conectado a su ordenador o a su televisión y a través de una guía podrá seleccionar los contenidos que desea ver o descargar para almacenar en el receptor y de esta manera poder visualizarlos tantas veces como desee.

La programación que las empresas ofrecerán esta basada tanto en los canales tradicionales, como en canales más específicos sobre un determinado tema, para que el cliente seleccione los de su gusto. Además se emitirán eventos deportivos o películas de estreno bajo pago por visión, es decir abonando una cantidad adicional a la tarifa del servicio para poder verlas. Se trata de comprar los contenidos que se deseen ver para confeccionar una televisión a la carta. La IPTV gracias a sus características permitirá almacenar los contenidos para verlos las veces que se desee, pero además permitirá realizar pausas, avanzar, retroceder… etc. como si de una cinta de video o DVD se tratase.

En el sector publicitario, al tratarse de información que llega a través de internet, podrían personalizar sus anuncios, para que el usuario con tan solo hacer un clic pueda acceder a la compra de sus productos. Adicionalmente se espera dentro de los servicios, métodos de búsqueda y restricciones, es decir que los padres pueden bloquear cierto contenido en IPTV que solo puede ser mostrado previa verificación de una clave parental, así mismo puede buscar por ejemplo todos los programas, series o películas en que actúe tal o cual autor o que sean de tal o cual género.

Partes de la que consta:
Existen una serie de áreas interrelacionadas para poder ofrecer IPTV. Estas son:
Adquisición de la señal de video
Almacenamiento y servidores de video
Distribución de contenido
Equipo de acceso y suscriptor
Software

Convergencia
La convergencia está definida como la fusión de voz, video y datos sobre infraestructuras basadas en IP y que pueden interactuar con una variedad de dispositivos digitales tales como computadoras personales, teléfonos móviles, TVs, La convergencia ha sido fomentada por el gran crecimiento y adopción del uso de acceso a Internet, las redes de banda ancha y la masiva disponibilidad de contenido digital. La convergencia permite crear nuevos servicios y modelos de negocios rentables que afectan a las industrias establecidas.

Las formas de convergencia pueden darse en:

Redes: Capacidad de ofrecer acceso a Internet cablemodem, Redè DSL, Red HFC èsobre diferentes redes (Res Telefónica PLC, Redes móviles celulares. Redes. Servicios: Capacidad de ofrecer diferentes servicios sobre cualquier red IP (VoIP, IPTV). Estimula competencia entre diferentes redes por ofrecer el mismo servicio.Terminales: Capacidad de acceder a un servicio sobre diferentes redes usando un mismo terminal (convergencia fijo-móvil, VoIP Vonage, Video sobre IP).
La Convergencia se está acelerando con la modificación de las redes antiguas, para que sean capaces de ofrecer nuevos servicios (p.ej., la actualización de las redes telefónicas para ofrecer ADSL, la modernización de las redes eléctricas para ofrecer servicios de banda ancha del tipo PLC, y la modificación de las redes de cable para que sean capaces de proporcionar servicios interactivos).

La Convergencia también se da en las redes de banda ancha sin hilos. Como resultado de todo esto, hoy ya hay diferentes redes que proporcionan un amplio abanico de servicios (Tabla 4-1). Los operadores de Televisión por Cable ofrecen paquetes a un precio alzado mensual con servicios de telefonía, acceso a internet y de difusión de radio y TV en la misma red. Del mismo modo, un operador de servicios móviles puede ofrecer servicios de datos y de video, y los operadores de TV digital (DTV) ofrecen servicios interactivos.